+ 34 977 317 111 adiveter@adiveter.com

Fuente: ANIMAL’S HEALTH

www.animalshealth.es

Fecha: 11 de Septiembre de 2023

El destino de millones de cerdos en Europa podría decidirse este próximo invierno en un bosque húngaro. Allí, investigadores de la Unión Europea planean probar una vacuna contra la peste porcina africana (PPA) en jabalíes.

La PPA es una enfermedad viral que amenaza a los cerdos salvajes y domésticos en toda Europa. Sin vacunas ni tratamiento para la PPA, los brotes generalmente matan a los cerdos infectados y, a menudo, provocan sacrificios para evitar que la enfermedad se propague a otras granjas.

En los bosques húngaros, los investigadores tienen la intención de colocar cebos mezclados con una vacuna experimental contra la PPA desarrollada con fondos de la UE. El objetivo es inmunizar alrededor de 300 jabalíes.

«El mayor problema en Europa en este momento es el jabalí infectado», afirma José Manuel Sánchez-Vizcaíno, catedrático de Salud Animal en la Universidad Complutense de Madrid en España en declaraciones para la revista del Programa de financiación de la investigación de la Unión Europea Horizon. “Si reducimos la enfermedad en jabalíes, probablemente no necesitemos vacunar a los cerdos domésticos”, sostiene.

Sánchez-Vizcaíno lidera un proyecto de investigación llamado VACDIVA, que cuenta con la colaboración de compañías como MSD Animal Health y que ha desarrollado una vacuna experimental contra la PPA con la ayuda de más de 9 millones de euros de financiación de la UE. Eso representa alrededor del 90% del coste total del proyecto, que se extiende hasta julio de 2024.

Si bien la PPA es inofensiva para las personas, pone en riesgo la industria porcina multimillonaria de Europa. La UE tiene alrededor de 130 millones de cerdos, su categoría ganadera más grande, con las mayores poblaciones en España, Alemania, Francia, Dinamarca y los Países Bajos.

La PPA puede propagarse a través de jabalíes, la acción de las personas o incluso carnes curadas. Esto se debe a que puede sobrevivir en ropa, botas y ruedas, así como en productos de cerdo como jamón y salchichas que son desechados por las personas y luego comidos por el jabalí.

La enfermedad se está extendiendo hacia el oeste en Europa, con los primeros casos en granjas porcinas en Bosnia y Herzegovina y Croacia descubiertos en junio de 2023. Los países afectados también incluyen Bulgaria, la República Checa, Alemania, Grecia, Italia, Letonia, Polonia y Rumania.

Además de ser una amenaza mortal para los cerdos, la PPA es una amenaza económica para los productores de carne de cerdo de la UE. Las muertes de animales reducen el valor del negocio y los brotes implican restricciones costosas, incluso en el comercio.

La UE es el primer exportador mundial de carne de porcino y el segundo mayor productor, después de China, de carne de cerdo. China ha tenido que sacrificar más de 1 millón de cerdos desde agosto de 2018 en un esfuerzo por detener la propagación de la PPA.

AVANCES DE LA VACUNA DE LA PPA EN MADRID

La vacuna experimental de VACDIVA, una colaboración internacional en la que participan laboratorios de Europa, África y China, ha surgido tras ser probada en un centro de investigación de Madrid.

Los jabalíes mantenidos allí fueron alimentados con la vacuna y demostraron estar protegidos contra la PPA. El ensayo húngaro del proyecto VACDIVA permitirá probarla jabalíes en condiciones de campo e identificar cuántos consumieron el cebo de la vacuna. Sin esa información, los investigadores no sabrían cómo progresaría una campaña de vacunación.

La esperanza es que una vacuna esté ampliamente disponible a finales de 2024 o en 2025. El camino hasta este punto estaba lejos de ser directo, ya que la investigación previa financiada por la UE formaba parte de los esfuerzos para avanzar.

Los científicos saben desde hace mucho tiempo que solo un virus vivo funcionaría como vacuna contra la PPA. Pero cuando se usó un virus debilitado para vacunar cerdos en España y Portugal en la década de 1960, los animales a veces se enfermaron gravemente.

Esto se debió a que el virus cambia de forma a medida que se replica en los animales, a veces volviéndose más débil y a veces más fuerte.

Parte de la historia es que la PPA es causada por un virus de ADN muy grande, con 180 genes, en comparación con, digamos, 10 en el virus Covid-19. Esto permite que la PPA adopte nuevas formas en los animales.

“Durante largos periodos de tiempo ni siquiera estuvimos buscando una vacuna porque sabíamos los problemas que una mala vacuna puede causar en los animales”, señala Sánchez-Vizcaíno.

Entonces algo sucedió. En la última década, los avances en genética han dado a los científicos una visión mucho mayor del virus y los medios para modificar su genoma.

Los investigadores utilizaron nuevas herramientas de edición de genes para reducir el ADN viral. Crearon un virus que era una cáscara del original, con un puñado de genes elegidos inmunológicamente para empujar a los cerdos lo suficiente como para darles inmunidad.

Esa es la vacuna que aparecerá en el ensayo planeado en Hungría. La misma vacuna en dosis más bajas debería funcionar para los cerdos de granja si surge la necesidad. “Los jabalíes son más resistentes a la peste porcina africana, por lo que podemos usar dosis más altas de vacuna para ellos”, explica Sánchez-Vizcaíno.

PUERTOS DE ENTRADA

Mientras se extendía en Europa en 2023, la PPA hasta ahora se ha mantenido fuera de países como Francia, España o Portugal. Pero solo se necesitaría una persona que desembarcara de un barco en cualquiera de esas naciones para tirar un sándwich de jamón contaminado para que un jabalí se lo comiera y se infectara.

“No hay una Europa ‘fortaleza’ cuando se trata de enfermedades animales”, afirma Ludek Broz, jefe del departamento de antropología ecológica del Instituto de Etnología de la Academia Checa de Ciencias en Praga. «Y es difícil entender la propagación de esta enfermedad sin tener en cuenta a los humanos».

Broz estudia la PPA y su intersección con cazadores y veterinarios como parte de otro proyecto financiado con fondos europeos. Llamada BOAR, la iniciativa de investigación tiene una duración de cinco años hasta junio de 2025.

La llegada más reciente de PPA a Europa ocurrió en 2007 en Georgia cuando se entregaron residuos de alimentos de un barco a cerdos de traspatio en el puerto de Poti. El virus luego se propagó a Rusia y hacia el oeste, llegando a la UE en 2014 en la frontera lituana con Bielorrusia.

La enfermedad en sí ha existido durante milenios en África, entre jabalíes, generalmente sin causar síntomas. Se identificó por primera vez en Kenia en la década de 1920 cuando enfermó a los cerdos de granja que los colonos europeos trajeron consigo.

Entre otras cosas, se está enfocando en las actitudes hacia la enfermedad, principalmente entre los cazadores y las autoridades veterinarias. Cuando Broz viajó a Ucrania a principios de 2023, notó que en la frontera con Eslovaquia la mayoría de los controles eran para alimentos ilegales. Los cazadores también han sido reclutados por las autoridades veterinarias para ayudar a detener la enfermedad.

A menudo, los cazadores tienen la tarea de recolectar cadáveres de jabalíes porque pueden ser la fuente del virus para el jabalí vivo. Esta fue una pregunta sobre la que los investigadores no estuvieron de acuerdo hasta hace poco.

“Si dejas un cadáver de un cerdo y un ciervo en el bosque, el jabalí se comerá solo al ciervo”, apunta Broz. “Pero después de unos dos meses, en un cierto estado de descomposición, el jabalí comenzará a comer el cadáver del jabalí”, señala.

Este es un gran desafío porque el virus de la PPA puede sobrevivir en los cadáveres durante muchos meses al menos. Broz también está interesado en las actitudes públicas hacia una vacuna contra la PPA, especialmente a la luz de las afirmaciones de algunos segmentos de la sociedad occidental durante la pandemia de Covid-19 que cuestionan la eficacia y seguridad de tal medida de salud para las personas.

Espera que BOAR pueda agregar información sobre las actitudes de las personas y contribuir a detener el virus de la peste porcina africana que arrasa Europa.