+ 34 977 317 111 adiveter@adiveter.com

Fuente: ANIMAL’S HEALTH

www.animalshealth.es

Fecha: 13 de Septiembre de 2023

Un grupo de investigadores ha desarrollado sensores de movimiento  acoplados a jabalíes para detectar cuándo los animales están enfermos con peste porcina africana (PPA), una enfermedad viral mortal que afecta tanto a los jabalíes como a los cerdos domésticos.

Los acelerómetros, que miden pequeños cambios en el movimiento, mostraron que los jabalíes redujeron su actividad diaria hasta en un 20% cuando estaban infectados con el virus.

El estudio ha sido llevado a cabo por científicos del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal (MPI-AB), junto a investigadores españoles de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el CISA-INIA y el Centro de Agricultura Baden-Württemberg y los ensayos se llevaron a cabo en el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la UCM.

Los hallazgos muestran que sensores livianos pueden detectar comportamientos de enfermedad en jabalíes, lo que plantea la posibilidad de una herramienta mínimamente invasiva para ayudar en el control y prevención de la PPA.

Desde el Instituto Max Planck recuerdan que, aunque el virus no puede transmitirse a los humanos, la PPA “es una gran amenaza para la industria porcina mundial y tiene un impacto económico y social significativo”.

El virus es altamente contagioso se propaga fácilmente entre los jabalíes y los cerdos domésticos, por lo que saber cuándo ocurre un brote de enfermedad en el medio silvestre y en las granjas es importante para frenar la propagación de la PPA.

Pero detectar enfermedades en animales salvajes no es sencillo. Actualmente, las pruebas de PPA en jabalíes se realizan mediante muestreo de animales que son cazados o encontrados muertos, lo que crea un largo desfase entre el momento en que surge la enfermedad en una población y el momento en que realmente se detecta.

Con el objetivo de reducir este retraso estos científicos de Alemania, España y Austria se unieron para investigar si la tecnología para analizar el comportamiento de un animal podría aprovecharse para la detección temprana de enfermedades en los jabalíes.

Sus hallazgos apuntan al potencial de acelerómetros como herramienta accesible que puede respaldar los enfoques existentes de gestión de enfermedades para la vigilancia y el control de la peste porcina africana.

UN PUNTO DE INFLEXIÓN EN EL SEGUIMIENTO DE ENFERMEDADES DE LA VIDA SILVESTRE

“Esto supone un punto de inflexión en el seguimiento de las enfermedades de la vida silvestre”, afirma Kevin Morelle, primer autor del estudio y científico del MPI-AB. “Demostramos que un sensor de comportamiento liviano implementado en un animal salvaje puede ser un centinela ante posibles amenazas a la salud”, apuntan.

Durante la investigación, los científicos colocaron acelerómetros, que pesaban 30 gramos, en 12 jabalíes que fueron estudiados en condiciones controladas. Los animales fueron infectados con PPA como parte de un estudio separado destinado a desarrollar una vacuna contra la enfermedad.

Los acelerómetros, que son el equivalente a un podómetro, midieron con alta precisión los movimientos de los animales. Estas mediciones mostraron cuánto estaban activos los jabalíes, y los científicos descubrieron que cuando enfermaban de peste porcina africana, eran entre un 10% y un 20% menos activos diariamente que cuando estaban sanos.

La investigación se llevó a cabo en 14 jabalíes de tres a cinco meses de edad, procedentes de una granja comercial de Andalucía, que se mantuvieron en el laboratorio de nivel 3 de bioseguridad (BSL-3) de VISAVET.

Para validar los hallazgos, los autores del estudio conectaron acelerómetros a un grupo de jabalíes sanos que vivían en condiciones naturales en el estado alemán de Baden-Württemberg. Luego compararon los patrones de actividad de los jabalíes infectados y sanos.

Este estudio, afirman los autores, es el primero en demostrar que la peste porcina africana puede detectarse en su inicio en jabalíes mediante la detección y el análisis del comportamiento de movimiento de los animales. “Los hallazgos podrían beneficiar a una amplia gama de partes interesadas involucradas en el control y la prevención de la PPA”, afirman.

Sin embargo, los autores admiten que es necesario hacer más ensayos antes de que se materialicen los beneficios de esta tecnología de movimiento. Esto incluye probar sensores en poblaciones de jabalíes que viven en condiciones naturales donde se sabe que ocurre la enfermedad.

Además, los autores planean diseñar un algoritmo para acelerómetros que podría analizar datos de movimiento para ofrecer evaluaciones de salud en tiempo real, como cuando los animales están infectados con un virus.

“Esperamos que estos primeros resultados allanen el camino para un sistema de comportamiento que proporcione información vital sobre la propagación de enfermedades en animales salvajes y facilite medidas de control oportunas para salvar la vida silvestre y los animales domésticos”, concluye Kevin Morelle.